Inicio Blog de Noticias Recope lamenta que seguridad energética de los costarricenses se utilice como ‘moneda de cambio’

Recope lamenta que seguridad energética de los costarricenses se utilice como ‘moneda de cambio’

Publicado el día 30/04/2024

  • Diputado Eliécer Feinzaig condicionó su voto para este 1.° de mayo a cambio de apoyo a proyecto que pretende el cierre de Recope.

Recope lamenta que el diputado del Partido Liberal Progresista, Eliécer Feinzaig, ponga en juego la seguridad energética de todos los costarricenses y la utilice como “moneda de cambio” previo a la elección del Directorio Legislativo, la cual se realizará este miércoles 1.° de mayo.

Según medios de comunicación nacionales, Feinzaig anunció, este martes por la tarde, que tanto él como su fracción respaldarán la reelección de Rodrigo Arias para un tercer periodo en la Presidencia de la Asamblea Legislativa a cambio del apoyo a varios proyectos presentados por su partido, entre estos el que pretende el cierre de Recope (expediente 24.139).

Desde la presentación de este proyecto de ley, Recope ha puesto en conocimiento de toda población las carencias que tiene y el riesgo que existe de que lejos de un beneficio, más bien haya un perjuicio para el país.

Recibimos con profunda consternación la noticia de que un diputado de la República esté condicionando su voto a cambio del apoyo a un proyecto que pretende el cierre de Recope. Es lamentable que la seguridad energética de Costa Rica se utilice como moneda de cambio en negociaciones políticas”, manifestó Karla Montero, presidenta de Recope.

A continuación, 10 razones que explican por qué Recope no comparte el alcance del proyecto presentado por el PLP:

  • Lejos de bajar, los precios de los combustibles aumentarían

El proyecto de ley, en la página número 9, cita al diputado Eliécer Feinzaig de la siguiente manera:

La apertura no provocaría una gran reducción de las gasolinas, pero sí habría ahorro. Hay unas eficiencias que se podrían ganar en un mercado abierto, pero no es ese el principal objetivo (…)”.

Como se observa, este proyecto de ley es claro al admitir que el principal objetivo de la propuesta no es reducir las tarifas que pagan los costarricenses por los combustibles y tampoco resulta en una solución para bajar el precio de los combustibles.

Más allá de simples apreciaciones, el Estudio sobre impactos en el modelo de compra-venta-distribución de la industria de hidrocarburos en Costa Rica, elaborado por el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), afirma que con la eliminación del modelo actual en manos de Recope, los precios de los combustibles en Costa Rica aumentarían hasta un 19%, debido a los mayores márgenes de ganancias que esperarían las compañías en otro esquema de mercado.

Asimismo, el estudio advierte que, de darse el cierre de Recope, las zonas más afectadas del país serían aquellas zonas alejadas de la Gran Área Metropolitana (GAM), las cuales se verían afectadas con los mayores aumentos en los precios de los combustibles.

  • El proyecto de ley pretende la privatización

El proyecto de ley pretende justificar el cierre de Recope; sin embargo, lo que hay detrás de ello es la privatización que no traerá beneficios a los consumidores.

Es importante acotar que si bien, Recope administra un monopolio, no se comporta como un monopolista por las siguientes razones:

¿Cómo actúa un monopolio tradicional?  ¿Cómo actúa Recope?
Tiene el poder de manipular el precio para maximizar sus ganancias y quitarle 

beneficios al consumidor.

Recope no fija ni manipula el precio. El precio es regulado, lo fija Aresep, con base en el principio del servicio al costo, que significa que no pueden ir gastos excesivos, innecesarios ni ajenos a la actividad que realiza.
Tiene el poder de reducir la calidad de los productos y cobrar igual o más, para maximizar sus ganancias. Recope ofrece combustibles con base en las normas establecidas por el país y en cumplimiento con estándares 

internacionales. 

Las ganancias se distribuyen solamente entre sus accionistas. Recope no genera ganancias, todos los beneficios se invierten en el servicio y/o se trasladan a todos los costarricenses por medio de rebajas tarifarias.
  • Recope se consolida como una empresa modelo a seguir dentro del sector público

Muy alejado a lo expuesto en el proyecto de ley, que cuestiona la gestión de Recope, debemos precisar que, en el 2023, la Contraloría General de la República (CGR) calificó a Recope con nota perfecta en el Índice de Cumplimiento para la Mejora Pública, en la que destacó los logros en eficacia, estrategia, gestión de datos, liderazgo y cultura. 

Es claro entonces que, Recope se ha posicionado en Costa Rica como una empresa modelo a seguir dentro del sector público. 

  • El robo de combustible no es un juego

El proyecto de ley asegura que el robo de combustible es responsabilidad de Recope, pero pierde de vista que, en realidad, es un problema que enfrentan todos los países que poseen oleoductos y/o poliductos, lo que quiere decir que, este delito no es un problema de Recope, si no un problema país, que se ha venido desarrollando como una actividad ilícita asociada al crimen organizado. 

Es un absurdo pensar que con cerrar Recope se eliminaría esta problemática (tal y como se mantiene en otros países), en tanto el incentivo de los ladrones no va a desaparecer. 

  • Recope ha demostrado eficiencia operativa

Hablar mal de la forma de administrar el suministro de los combustibles en Costa Rica, es el reflejo de no entender -o no querer entender- las bondades del modelo al cual el país ha apostado.

Del 2022 a la fecha, gracias a su eficiente gestión de compras de combustible, Recope ha generado ahorros a los costarricenses por casi ₡300.000 millones.

  • Recope: Sinónimo de eficiencia

El proyecto de ley señala que Recope opera de manera deficiente. Para justificar este argumento se comparan los precios de las gasolineras en Costa Rica y Panamá, y se alega que eso es gracias a que hay apertura en el mercado. 

No obstante, ese análisis resulta de una comparación abiertamente equivocada entre ambas realidades. La diferencia de precios que existe en Costa Rica y Panamá se explica por tres factores:

a. El impuesto a los combustibles en Costa Rica es significativamente más alto que en Panamá, según se observa en el siguiente cuadro:

País  Gasolina 

súper 

Gasolina 

regular 

Diésel 
Costa Rica  1,93  1,85  1,09 
Panamá  0,60  0,60  0,25 

b. En Costa Rica, el precio de las gasolinas y el diésel tiene un sobrecargo por disposiciones legales, ya que deben financiar el subsidio que se otorga al sector pesquero, a los consumidores de gas y el búnker. 

En este sentido, debe advertirse que el proyecto de ley no resuelve lo referente a cómo se financiarían esos subsidios. 

c. En Costa Rica existe una política solidaria, que exige un precio único para todo el país; mientras que la comparación imprecisa que realiza el proyecto de ley utiliza el precio que se reporta solo para la ciudad de Panamá. 

En este sentido, debemos advertir que el estudio del ICAP, señala que, de cerrarse Recope, el precio de venta de los combustibles.

Por otra parte, es importante recordar que del total del precio de los combustibles, Recope obtiene tan solo un margen que oscila entre 5-6% del precio.

  • El peso de la convención colectiva: Un fantasma del pasado

El proyecto de ley falta a la verdad al decir que hoy, los trabajadores de Recope gozan de “privilegios vergonzosos”. 

Al respecto debe aclararse que, los trabajadores de Recope ya no disfrutan de beneficios como: soda, días hábiles de vacaciones adicionales, actividades sociales, beneficio económico por contraer matrimonio o tener hijos, entre otros.

  • Las remuneraciones salariales de Recope no son representativas

Otra de las imprecisiones que contiene el proyecto de ley es que las remuneraciones de los empleados de Recope han experimentado un aumento; sin embargo, la realidad es otra. Para el 2023 solo un 1,7% del presupuesto correspondió a remuneraciones, las cuales fueron un 5% menos que en el 2022. Es decir, además de que su peso relativo es pequeño, se han reducido.

  • “Refinería que no refina”: Una cantaleta del pasado

La propuesta de ley también se equivoca al indicar que la antigua refinería sigue generando costos que pagan todos los costarricenses. 

La refinería se desmanteló en diciembre del 2022 y los equipos que se rescataron en buen estado se reutilizarán en nuestras operaciones, además, estamos vendiendo aquellos que, encontrándose en buen estado no tienen utilidad para la empresa.

Asimismo, aquellos equipos que no se encontraron en buen estado, se constituyeron en chatarra y este año ya se hizo la entrega a uno de los acreedores de un remate de estos materiales.

  •  Recope está alineado con las metas ambientales

Otra imprecisión que tiene el proyecto de ley es que sugieren que Recope no está alineada a las metas ambientales del país, pero como por arte de magia, olvidan que – contrario a ello- Recope está apoyando activamente al Minae para lograr incorporar combustibles limpios en nuestro país, como, por ejemplo, el etanol. 

Adicionalmente, en Recope contamos con una cultura ambiental que nos ha permitido obtener en reiteradas ocasiones el galardón de Bandera Azul Ecológica en nuestras terminales. Muestras claras que tenemos un enorme compromiso de conservar el ambiente.

RECOPE

Personalizar experiencia

Por favor, seleccione el perfil con el que mejor se identifique, para que los contenidos del portal se adepten a sus necesidades.

Cerrar sección cambiar mi perfil
Estás en la sección de búsqueda. Presione TAB para continuar
cerrar sección de búsqueda
Cerrar sección accesibilidad

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to