Inicio Mercado Petrolero Julio 14, 2021

Julio 14, 2021

Publicado el día 14/07/2021

Wall Street Journal

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con una bajada del 0,17 %, hasta 75,12 dólares el barril

PetróleoEl precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este miércoles con una bajada del 0,17 %, hasta 75,12 dólares el barril, con dudas entre los inversores sobre la recuperación de la demanda, sobre todo en China. A las 9.05 hora local (13.05 GMT) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en agosto perdían 13 centavos con respecto al cierre de la sesión anterior, cuando el crudo de referencia en Estados Unidos había terminado con un alza del 1,55 %. Hoy, según los analistas, pesaba en el mercado la posibilidad de que los precios estén en niveles demasiado altos dados los niveles de demanda que se están viendo en China, el mayor importador del mundo. Según algunos informes, las importaciones chinas bajaron un 3 % en la primera mitad del año con respecto a 2020 tras años al alza. Mientras, aunque por ahora no parece haber afectado mucho a los precios, los inversores también tienen un ojo puesto en la expansión de la variante delta de la covid-19, que amenaza con hacer descarrilar los planes de reapertura en países europeos. Del otro lado, sigue tirando de los precios la recuperación económica en EUA, donde se espera que las reservas de crudo se reduzcan por décima semana consecutiva ante el repunte de la demanda. Según la analista Louise Dickson, de la firma Rystad Energy, es probable que a lo largo del verano se vea volatilidad en los precios dado que durante agosto se espera que la demanda de crudo siga aumentado de forma importante, para luego retroceder ligeramente hacia octubre.

https://www.eleconomista.net/actualidad/El-petroleo-de-Texas-abre-con-una-bajada-del-0.17–hasta-75.12–20210714-0022.html

El Ministerio de Energía emiratí afirmó este miércoles que todavía no han llegado a un entendimiento con Arabia Saudí para desbloquear un acuerdo sobre la producción de crudo

Mapa de Emiratos Árabes UnidosDubái, (EFE). El Ministerio de Energía emiratí afirmó este miércoles que todavía no han llegado a un entendimiento con Arabia Saudí para desbloquear un acuerdo sobre la producción de crudo en el seno de la alianza OPEP+ y que continúan las negociaciones. «Aún se están llevando a cabo negociaciones constructivas entre las partes responsables y no se ha llegado a un acuerdo con la organización», dijo ese ministerio en un comunicado reproducido por la agencia oficial de noticias emiratí WAM. El ministerio de Emiratos Árabes Unidos (EAU) no ha aportado más detalles sobre las conversaciones que está teniendo con Arabia Saudí, con quien se enfrenta desde hace más de una semana por el bombeo de crudo. La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, aún no ha podido acordar cuánto petróleo suministrará en los próximos meses. Según varias fuentes, el bloqueo se debió a que EAU exigió que se elevara la base de cálculo para fijar su cuota nacional de producción, reflejando su mayor capacidad de extraer crudo, algo que no fue aceptado por los demás socios. Eso impidió un acuerdo preliminar que habían alcanzado Arabia Saudí y Rusia para incrementar la producción conjunta del grupo en 0,4 millones de barriles diarios (mbd) cada mes a partir de agosto. Emiratos se ha mantenido hasta ahora firme en su rechazo a la prolongación del acuerdo si no se aumenta la base de cálculo de su cuota nacional, de forma que pueda extraer 700.000 barriles diarios adicionales. El ministro de Energía emiratí, Suhail al Mazrouei, llegó a considerar el pasado 4 de julio la cuota de producción de crudo asignada a su país como «injusta». Ayer, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió de que la recuperación económica podría verse frenada si no se logra un acuerdo en la alianza OPEP+ que desbloquee la situación y permita aumentar la producción de petróleo para que los precios dejen de subir. A menos que haya un compromiso, las cuotas de producción se quedarán al nivel de julio y eso hace temer a la AIE que continúe la escalada de precios de las últimas semanas.

https://www.swissinfo.ch/spa/opep-petr%C3%B3leo–ampliaci%C3%B3n-_emiratos-dice-que-a%C3%BAn-no-hay-acuerdo-con-arabia-saud%C3%AD-en-la-opep/46786668

Los países emergentes optan por las renovables para su suministro eléctrico

Energías renovablesLos mercados emergentes afrontan su creciente demanda de electricidad apostando por las energías renovables de bajo coste, un paso «clave» para la transición energética global, sin recurrir a la construcción de nuevas infraestructuras para combustibles fósiles, según un informe divulgado este miércoles. El estudio, desarrollado por el «think tank» británico Carbon Tracker y el instituto indio Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua (CEEW), indica que la demanda de combustibles fósiles para la generación eléctrica ha alcanzado su pico en la mayoría de países desarrollados y se enfrenta a una caída del 20 % desde que tocó techo en 2007. En este contexto, los mercados emergentes (los países que no pertenecen a la OCDE, además de Chile, Colombia, México y Costa Rica) confían cada vez más en energías renovables, como la eólica o la solar, para recortar costes y producir electricidad sin tener que construir grandes infraestructuras basadas en combustibles como el carbón, el petróleo o el gas. Estas economías en desarrollo, con una cantidad de recursos renovables capaces de cubrir 140 veces su demanda actual de electricidad, verán como las energías verdes contribuyen a reducir la mortalidad por contaminación y a impulsar la ocupación, apunta el estudio. «Necesitarán mano de obra para extraer la energía, así que, en lugar de pagar nóminas a oligarcas en el extranjero, podrán crear puestos de trabajo para la comunidad local», remarca a Efe Kingsmill Bond, investigador de Carbon Tracker y coautor del informe, titulado «Reach for the sun». Según el experto, la caída de precios de las renovables en los últimos cinco años ha propiciado que, en un 90 % de los países del mundo, la opción más económica para producir electricidad pase por invertir en energías sostenibles. Dado que los mercados emergentes representarán un 88 % del crecimiento en la demanda global de electricidad entre 2019 y 2040, su apuesta por las renovables los convertirá en una pieza esencial para la transición energética mundial. Así lo prevé Bond, convencido del potencial de las energías verdes para cubrir totalmente el suministro de energía en economías en desarrollo: «Incluso en 2019, antes de la pandemia, las renovables ya estaban proporcionando todo el crecimiento de la demanda de energía en un 63 % de los mercados emergentes, excluyendo a China«. Aunque reconoce que hay ciertas reticencias a la transición energética, el experto estima que los intereses en torno a los sectores del carbón y del gas solo son «suficientemente poderosos» en un 15 % de los países emergentes (como Rusia, Indonesia o Nigeria), donde el giro hacia la sostenibilidad será un proceso más arduo. El estudio alerta de que seguir apostando por los combustibles fósiles para generar energía comportará «enormes pérdidas», tal como sucedió en Europa a partir de 2007, con una contracción económica de 150.000 millones de dólares (unos 127.000 millones de euros). Según Bond, esto demuestra que «los factores económicos han dejado de ser una barrera ante la transición energética para convertirse en un incentivo que favorece el cambio».

https://elperiodicodelaenergia.com/los-paises-emergentes-optan-por-las-renovables-para-su-suministro-electrico/

La Unión Europea propuso el miércoles una prohibición efectiva de la venta de nuevos automóviles de gasolina y diésel a partir de 2035

Mapa de EuropaLONDRES, (Reuters). La Unión Europea propuso el miércoles una prohibición efectiva de la venta de nuevos automóviles de gasolina y diésel a partir de 2035 que, como parte de un amplio paquete de medidas sobre el cambio climático, acelerará el paso a los vehículos eléctricos (VE) de emisiones cero. La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, propuso un recorte del 55% de las emisiones de CO2 de los automóviles para 2030 respecto a los niveles de 2021, muy por encima del objetivo actual de reducción del 37,5% de las emisiones de CO2 para esa fecha. La Comisión también propuso un recorte del 100% de las emisiones de CO2 para 2035, lo que imposibilitaría la venta de nuevos vehículos impulsados por combustibles fósiles en el bloque de 27 países. «Este es el tipo de ambición que esperábamos ver en la UE, que ha estado ausente en los últimos años», dijo Helen Clarkson, directora ejecutiva de Climate Group, un grupo sin ánimo de lucro que trabaja con empresas y Gobiernos para hacer frente al cambio climático. «La ciencia nos dice que tenemos que reducir las emisiones a la mitad para 2030, así que para el transporte por carretera la solución es sencilla: deshacerse del motor de combustión interna». Para impulsar las ventas de vehículos eléctricos, Bruselas también ha propuesto una legislación que obligará a los países a instalar puntos de recarga públicos a lo largo de las principales carreteras con una distancia máxima de 60 kilómetros entre ellos para 2025. Se espera que el despliegue de los vehículos eléctricos cree 3,5 millones de estaciones públicas de recarga para automóviles y furgonetas en 2030, y que esa cifra aumente hasta los 16,3 millones en 2050. Aparte del sobreprecio de un vehículo parcial o totalmente eléctrico, muchos compradores se han visto disuadidos por el temor a una autonomía insuficiente ante la falta de estaciones de carga públicas. Los fabricantes de automóviles han anunciado que solo aceptarán objetivos de emisiones más estrictos a cambio de una gran inversión pública en cargadores. Todas las propuestas de la Comisión deberán ser negociadas y aprobadas por los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo, lo que podría llevar unos dos años.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/14/la-ue-plantea-prohibir-la-venta-de-nuevos-automoviles-con-combustible-fosil-a-partir-de-2035/

En Estados Unidos: Caen los inventarios de crudo, suben los de gasolina y destilados

Inventarios de petróleo(Reuters). Los inventarios de crudo estadounidenses cayeron la semana pasada debido a que las refinerías recortaron la producción, mientras que los de gasolina y los de destilados subieron, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía. Los inventarios de crudo cayeron 7,9 millones de barriles la semana pasada, en comparación con las expectativas de los analistas de una disminución de 4,4 millones de barriles. Las existencias de gasolina aumentaron en 1 millón de barriles, en comparación con las expectativas de los analistas en una encuesta de Reuters de una caída de 1,8 millones de barriles. Los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, aumentaron en 3,7 millones de barriles, por sobre las expectativas de un aumento de 877.000 barriles, mostraron los datos de la EIA.

https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/14/inventarios-de-crudo-en-eeuu-caen-con-fuerza-de-nuevo-eia/

RECOPE

Personalizar experiencia

Por favor, seleccione el perfil con el que mejor se identifique, para que los contenidos del portal se adepten a sus necesidades.

Cerrar sección cambiar mi perfil
Estás en la sección de búsqueda. Presione TAB para continuar
cerrar sección de búsqueda
Cerrar sección accesibilidad

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to