Inicio Mercado Petrolero Julio 20, 2021

Julio 20, 2021

Publicado el día 20/07/2021

Wall Street Journal

Los precios del crudo se recuperaban este martes

BarrilesLos precios del crudo se recuperaban este martes ya que un mercado físico ajustado compensó parte del declive de 7% de la víspera, generado por temor ante el aumento de casos de Covid-19 y ante las decisiones de aumento de suministros de OPEP+. A las 11:25 GMT, el Brent subía 22 centavos, o un 0.3%, a 68.84 dólares el barril tras haber caído un 6.8% el lunes. El WTI para agosto, que vence más tarde el martes, ganaba 21 centavos, o un 0.3%, a 66.63 dólares luego del descenso de 7.5% de la sesión previa, mientras que el contrato de crudo estadounidense de septiembre cedía un 0.2% a 66.21 dólares.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Petroleo-repunta-mas-de-20-centavos-se-mantiene-inquietud-por-Covid-19-y-suministros-20210720-0038.html

Reclaman al G20 mayor liderazgo en el desarrollo de las energías renovables

La Cámara Eólica Argentina (CEA), junto a los principales asociaciones y empresas de la industria eólica mundial, y con el liderazgo de GWEC (Global Wind Energy Council), pide a los miembros del G20 que muestren mayor liderazgo en la crisis climática, elevando las ambiciones nacionales y presentando urgentemente planes concretos para aumentar la producción de energía eólica para reemplazar los combustibles fósiles. La Coalición Global de Energía Eólica para la COP26 presentó una carta abierta a todos los Jefes de Estado del G20, antes de las sesiones Ministeriales sobre Medio Ambiente, Clima y Energía que se celebrarán en Nápoles del 22 al 23 de julio de 2021. La Coalición Global quiere transmitir un mensaje claro: la acción para abordar el cambio climático se está retrasando y el tiempo se está acabando. Incluso bajo las promesas de “net zero” hechas recientemente por los miembros del G20, el mundo está girando hacia una vía de calentamiento global de 2.4 °C en este siglo. Las decisiones tomadas en este año y en esta década son fundamentales para preservar nuestro planeta y evitar una catástrofe climática. El G20 representa a la mayor parte de la población mundial y más del 80% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía, es por ello qué tienen el poder y el deber público de tomar en serio la mitigación del cambio climático.

 

G 20

 

Tal como lo han publicado AIE e IRENA, la energía eólica se convertirá en la principal fuente de generación eléctrica mundial para 2050, junto con la energía solar fotovoltaica. Es por ello, que desempeña un papel fundamental en la descarbonización del sistema energético. Este cambio de paradigma se basa en el recurso eólico terrestre y marino casi ilimitado que está disponible en todas las regiones del mundo, su competitividad de costos y su rápida escalabilidad utilizando la tecnología ya existente. En los últimos 20 años, la energía eólica ha demostrado su capacidad para aumentar la producción de manera exponencial, crear millones de empleos calificados y catalizar la renovación e inversión de infraestructura a gran escala. Sin embargo, en los próximos 10 años, el despliegue eólico anual debe cuadruplicar los 93 GW instalados en 2020. La industria puede enfrentar este desafío, pero necesita de la colaboración de los gobiernos y otras partes interesadas. Las previsiones de crecimiento actuales muestran que las instalaciones de energía eólica están muy por debajo del crecimiento necesario. Si este ritmo persiste, no alcanzaremos la capacidad eólica requerida para la neutralidad de carbono, un 43% para 2050; y estaremos efectivamente condenados a fallar en nuestros objetivos climáticos colectivos. Es necesario un cambio de política decisivo y urgente. Actualmente, hay 56.000 GW de potencial técnico eólico marino fijo y flotante en los países que integran el G20. Sólo Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Japón, Indonesia, México, Sudáfrica y los Estados Unidos albergan, al menos, 296.000 GW de potencial eólico terrestre. La energía eólica debe convertirse en el motor de las economías del G20 en un mundo de 1,5 °C y ya puede comenzar a impulsar una recuperación ecológica de la pandemia de COVID-19.

https://econojournal.com.ar/2021/07/reclaman-al-g20-mayor-liderazgo-en-el-desarrollo-de-las-energias-renovables/

Nuevo récord mundial de emisiones de CO2 en 2023 por desarrollo insuficiente de energías limpias

Reducción de emisiones París, Francia. Las emisiones mundiales de CO2 alcanzarán nuevos récords en 2023 por los esfuerzos insuficientes en el desarrollo de energías renovables en los planes de recuperación económica pospandemia, advirtió el martes la Agencia Internacional de Energía (AIE). Los Estados, sobre todo los occidentales, invirtieron grandes cantidades de dinero público para sostener sus economías durante la pandemia, pero solo el 2% de estos recursos se destinaron a las energías renovables, según un estudio de los planes de recuperación realizado por la AIE. Hasta ahora, la mayor parte de los 16 billones de dólares anunciados para hacer frente a la crisis del covid-19 se destinaron a medidas sanitarias y de apoyo a las empresas y familias.  Unos 2.3 billones se invirtieron en la recuperación económica, pero solo 380,000 millones en impulsar energías verdes. Por este motivo, «teniendo en cuenta las previsiones actuales de gasto público, las emisiones de CO2 siguen una trayectoria que las llevará a niveles récord en 2023 y seguirán creciendo los años siguientes». «Desde el inicio de la crisis del covid-19, numerosos gobiernos destacaron la importancia de reconstruirse con un modelo mejor, para un futuro más limpio, pero muchos de ellos aún deben convertir sus palabras en hechos», aseguró el director de AIE, Fatih Birol. «No solo la inversión en energías renovables en el mundo se encuentra lejos de la trayectoria que permita alcanzar la neutralidad carbono a mediados de siglo, sino que ni siquiera logran evitar un nuevo récord de emisiones», lamentó.

https://listindiario.com/economia/2021/07/20/680208/nuevo-record-mundial-de-emisiones-de-co2-en-2023-por-desarrollo-insuficiente-de-energias-limpias

El Salvador pagó 73.9% más por factura petrolera en el primer semestre de 2021

Mapa de El SalvadorUna mayor demanda de combustibles y el incremento en el precio internacional del petróleo impulsan al alza el costo de la factura petrolera salvadoreña. Entre enero y junio de 2021, el país pagó $828 millones en la importación de petroderivados, según cifras oficiales. El Informe de Comercio Exterior elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) revela que el valor de las compras es un 73.9 % más caro que lo reportado en el mismo período de 2020, mientras que en volumen solo es un 24 % mayor. El año pasado, tras la declaratoria de cuarentenas para frenar los contagios de covid-19, el consumo de hidrocarburos cayó abruptamente, pero se ha ido recuperando en la medida que la actividad económica volvió a restablecerse. El presidente del BCR, Douglas Rodríguez, recalcó la semana pasada que el país es un importador neto de combustibles y que no hay margen de maniobra para sustituir un insumo clave para la cadena productiva. “El país no puede dejar de importar porque es un consumidor de petróleo y es un factor fundamental para la producción y las actividades económicas”, dijo el funcionario. El incremento en el precio de los combustibles es uno de los factores que está empujando al alza a varios productos de uso cotidiano y de las variaciones medidas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual subió en 2.6 % al cierre del primer semestre de 2021. Uno de los rubros más afectados por las variaciones es el logístico que ahora registra precios al consumidor final no vistos desde 2018, dos años antes de la crisis por la pandemia del covid-19. Para el período del 13 al 26 de julio, el precio de referencia de la gasolina especial superó la marca de los $3.90 (a escala nacional), mientras que la regular se mantiene sobre los $3.70. En el caso del galón de diésel el valor se ubica entre  $3.21 y los $3.25. El reporte del BCR da cuenta de incrementos sensibles en casi todos los derivados que se consumen en el territorio.

https://diario.elmundo.sv/el-salvador-pago-73-9-mas-por-factura-petrolera-en-el-primer-semestre-de-2021/

RECOPE

Personalizar experiencia

Por favor, seleccione el perfil con el que mejor se identifique, para que los contenidos del portal se adepten a sus necesidades.

Cerrar sección cambiar mi perfil
Estás en la sección de búsqueda. Presione TAB para continuar
cerrar sección de búsqueda
Cerrar sección accesibilidad

Menú Principal

Explore el contenido del sitio.

Herramienta de Búsqueda

Realice búsquedas en todo el contenido.

Menú de Contactos

Envíe sugerencias o contacte alguna dependencia.

Elegir Perfil

Personalice su experiencia de usuario.

Navegar en Portada

Desplácese por las secciones de la portada.

Share to